Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inglaterra. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de febrero de 2017

La doncella de Orleans: Juana de Arco y la unificación de Francia


Joan of Arc.Dante Gabriel Rossetti (1882)

La figura de Juana de Arco permanece latente en el imaginario colectivo francés, aun cuando su efigie no sólo se define como representativa del nacionalismo galo, sino también de libertad, valor, fe y feminismo. A fecha de hoy, 21 de febrero de 1431, un tribunal inglés iniciaba los juicios contra la Doncella de Orleans, La Poucelle, que se prolongarían hasta su muerte en la hoguera bajo el título de hereje, blasfema y apóstata. Pero, pese a todo, el tiempo ha hecho de Juana de Arco un personaje de talla nacional en torno al que crecen las leyendas sobre sus hazañas y, con ello, la devoción hacia su figura.

Jeanne d'Arc nació en el pequeño pueblo de Domrémy el 6 de enero de 1412, en el seno de una familia campesina. Jacques Darc e Isabelle Romée, sus padres, acostumbraron a la muchacha desde bien temprano a las labores que correspondían al mantenimiento de la granja. Así fue cuando, un día en el que Juana cuidaba del rebaño, se vio acompañada de las voces del arcángel San Miguel, Santa Catalina de Alejandría y Santa Margarita de Antioquía. Según declaraba, «yo tenía trece años cuando escuché una voz de Dios», y hasta tres veces hubo de sentirla hasta que vio desaparecer su miedo y pudo reconocer alas santas y al arcángel, a cuyos llamados respondía con un profundo miedo yrespeto que llegaría a complicar sus confesiones años después. Las voces se sucedieron en más ocasiones, hasta que finalmente aconteció el mensaje clave en la historia de Juana de Arco: «Me decía que yo levantaría el asedio de Orleans». Por voluntad de Dios, Juana habría de luchar por defender el trono de Carlos VII contra una alianza entre Inglaterra y los territorios franceses del norte, quienes habían tomado enclaves importantes como el de Orleans.

El asedio de Orleans comenzó en octubre de 1428, en el corazón de un turbulento contexto donde la monarquía hallaba constantes conflictos internos con ciertas regiones francesas, añadido a la cruenta y larga serie de contiendas contra Inglaterra que se perpetuaba desde 1337, la Guerra de los Cien Años, iniciada el inglés Eduardo III reclamó la corona de Francia a Felipe VI. En los tiempos de Juana, las operaciones militares resultaban más favorables para el bando inglés, que dominaba entonces la mitad norte del país galo. Orleans se encontraba ya sitiada y con sus aliados de Borgoña llegó hasta la zona donde se ubicaba el pueblecito de Domrémy.

La situación había hallado aún más complicaciones tras las consecuencias del Tratado de Troyes, firmado en 1420: un propósito de finalizar la Guerra de los Cien Años entre los reyes Enrique V y Carlos VI, por el cual el rey inglés heredaría el trono francés en cuanto su por entonces dueño muriera. Pero, al fallecer ambos regentes con apenas dos meses de diferencia, el heredero al trono habría de suponerse que era el hijo del rey inglés, Enrique V, si bien el retoño de Carlos VI decidió igualmente asumir el control de los restantes territorios franceses que aún no pertenecían a Inglaterra.

La revelación de Juana de Arco llegó a oídos del delfín de Francia cuando la chiquilla contaba con apenas diecisiete años, en el 1429. Un año antes, Juana de Arco ya había tratado de llegar a Chinon, donde residía Carlos VII, sin éxito. Pero así finalmente y tras ceder a la insistencia de sus voces consiguió arribar a la corte del delfín, no sin suspicacias aunque con el apoyo ciego del capitán de la guardia, en la cual anunció su propósito de coronar a Carlos como rey en Reims. Y, aun cuando la muchacha fue tanteada por miembros de la corte durante semanas para zanjar si tales confesiones venían a causa de alguna posesión demoníaca, fue armada caballero y, a lomos de un corcel y con un estandarte de la dinastía Valois en mano, puso rumbo al rescate de Orleans.


Jeanne d'Arc en armure devant Orléans, Jules Eugène Lenepveu (1886-1890)

El triunfo no se hizo esperar, sucediendo el 8 de mayo de 1429, y así se sucedieron progresivas victorias que allanaron el camino de Carlos VII hacia la coronación en Reims, el 7 de julio. Sin embargo, pese a que tan sólo fracasó en las inmediaciones de París, los pasajes históricos hacen creer que el monarca negó el suficiente contingente militar necesario para proseguir la expulsión de los ingleses en las últimas campañas, y que ignoró a la heroína cuando fue atrapada por los ingleses el 23 de mayo de 1430.

Acaeció en la batalla de Compiégne, un mes antes de lo que las voces de Santa Catalina y Santa Margarita predijeron para Juana, de manos del duque de Borgoña. Manteniéndola cautiva durante unos meses, finalmente la vendió al bando inglés como si de un botín de guerra se tratase, siendo trasladada a donde comenzaría su juicio el 21 de febrero del año siguiente, la ciudad de Rouen. El proceso tuvo la intervención de los inquisidores de la Iglesia, quienes vieron un fácil recurso para condenar a Juana en las voces que escuchaba, aunque el tribunal secular llegó a darle más importancia a la cuestión en torno a las ropas masculinas de la joven que al mismo hecho de sus revelaciones. Engañada y sin contar con un abogado defensor, abjuró de su fe y aguardó su condena en una cárcel para hombres, aludiendo los jueces al hecho de que llevaba pantalones.

Sus setenta cargos eran castigados con la hoguera pública, destacando el más grave de todos, el Revelationum et apparitionum divinorum mendosa confictrix (‘‘Invento de falsas revelaciones y apariciones divinas”). Ello se cumplió así el 30 de mayo de ese mismo año en la plaza del mercado viejo de Rouen, donde más de diez mil personas se aglomeraron para ver incinerada a una joven de escasos diecinueve años, vestida con los ropajes que la Inquisición reservaba a las brujas. Aun con todo, el éxito militar siguió acompañando a Carlos VII, aunque no sería hasta cuarenta años más tarde, con Luis XI, cuando la monarquía central gobernaría definitivamente sobre los principados y se restauraría la unificación francesa, expulsando definitivamente a los ingleses.El turbulento caso de Juana de Arco fue revisado por el papa Calixto III en el 1456, cuando se le consideró inocente frente a la entonces declarada herejía de los jueces que la condenaron. No fue hasta 1909 que la Iglesia cambió rotundamente de parecer con respecto a su visión de Juana, cuando el papa Pío X la beatificó, siendo declarada santa en 1920 por Benedicto XV y santa patrona de Francia.


Joan of Arc's Death at the Stake,Hermann Stilke (1843)


 Lo que continúa trayendo de cabeza con respecto a la joven campesina y guerrera francesa son las posibles explicaciones en torno a sus revelaciones divinas. Se teoriza que pudo deberse a la falta de alimento en un tiempo en el que los borgoñeses ejercían su yugo sobre la zona de Domrémy, así como alucinaciones en respuesta a algún trastorno psiquiátrico, que recientemente se ha diagnosticado como epilepsia parcial idiopática. Pero cierto es que Juana de Arco consiguió en apenas tres meses, desde sus advertencias al delfín de Francia, hacerse de nuevo con el control de Orleans, y arrebatar a los ingleses una importante porción del territorio francés en los sucesivos tres años. El debate sobre qué fue lo que inspiró al talento bélico de Juana continúa abierto, aunque el argumento inquisitorial de la posesión demoníaca se ha tornado para los teólogos en un don especial para la guerra concedido por Dios.

Bibliografía

CORDIER, J. Juana de Arco. Su personalidad. Su papel histórico. México: Grijalbo. 1957.

DE WOHL, L. Juana de Arco. La chica soldado. Madrid: Palabra. 2003.

DENIS, L. Juana de Arco, médium. Vida, pasión y muerte de la doncella de Orleans, qué eran sus voces, visiones, premoniciones y mensajes. Barcelona: Víctor Hugo. 1953.

DUBY, G.; DUBY, A., Los procesos de Juana de Arco. Universidad de Granada. 2005.

Webgrafía

FERRER VALERO, S.. La santa doncella, Juana de Arco (1412-1431). Mujeres en la Historia, 25 de abril de 2011:http://www.mujeresenlahistoria.com/2011/04/la-santa-doncella-juana-de-arco-1412.html. [Consultado el 11 de febrero de 2017]

FERRER, A. ¿Por qué oía voces Juana de Arco?. Quo, 1 de agosto de 2016:http://www.quo.es/ser-humano/por-que-oia-voces-juana-de-arco[Consultado el 11 de febrero de 2017]

Juana de Arco fue condenada a la hoguera. National Geographic, 30 de mayo de 2013:http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/juana-de-arco-fue-condenada-a-la-hoguera_7318[Consultado el 12 de febrero de 2017]

Juana de Arco.Biografías y vidas: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juana_dearco.htm.[Consultado el 12 de febrero de 2017]

Imágenes:

Joan of Arc.Dante Gabriel Rossetti (1882): (https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/44/b8/98/44b89800810785418c70997c43e7ac75.jpg) 

Jeanne d'Arc en armure devant Orléans, Jules Eugène Lenepveu (1886-1890): https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lenepveu,_Jeanne_d%27Arc_au_si%C3%A8ge_d%27Orl%C3%A9ans.jpg

Joan of Arc's Death at the Stake,Hermann Stilke (1843): https://en.wikipedia.org/wiki/Joan_of_Arc#/media/File:Stilke_Hermann_Anton_-_Joan_of_Arc%27s_Death_at_the_Stake.jpg


Sobre la autora:

Marisa de las Heras

Estudiante de Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla y de Geografía e Historia por la UNED. Interesada en la Antropología Política y de las Sociedades Contemporáneas, centra sus proyectos en la prospectiva cultural ligada a las nuevas tecnologías y la globalización. Sus aficiones van desde la literatura hasta teatro, además del aprendizaje de temáticas alternativas a sus estudios como la fotografía, la filosofía o la astronomía.

jueves, 26 de mayo de 2016

Los Tudor: análisis histórico y crítico de la serie

- Creada por Michael Hirst
- 4 Temporadas, 38 episodios
- 1 hora por capítulo aprox.
- Periodo de emisión: abril 2007 - junio 2010
- Rodada en Irlanda

Las series de televisión de corte histórico han vuelto a ponerse de moda y no queríamos dejar pasar la oportunidad de recomendar una de nuestras favoritas, que aunque ya tiene algunos años, es de gran calidad. Los Tudor (The Tudors en versión original) ha sido una de las series históricas más famosas emitidas en televisión. En España su última temporada fue emitida en 2011, y durante todo el recorrido la serie contó con altos índices de audiencia. 


Basada en el reinado del monarca Enrique VIII , la serie trata de desmontar cada trama que rodeaba al rey y a su entorno: intrigas, matrimonios, infidelidades, pactos, ejecuciones...

El elenco de actores es magnífico: destacar la presencia de Sam Neil (protagonista de Jurassic Park) en el papel del Cardenal Wolsey y de Natalie Dormer, actriz más que conocida por todos por su papel de Margaery Tyrrell en Juego de Tronos o Cressida en Los Juegos del Hambre, representando en esta ocasión a la muy célebre Ana Bolena. Como protagonista nos encontramos con Jonathan Rhys-Meyers, interpretando a Enrique VIII de una forma excepcional, aunque el actor no tenga nada en común con el supuesto aspecto que tendría en realidad Enrique VIII según los testimonios artísticos (aunque en realidad, puede decirse que con casi ningún personaje existe un parecido estricto).


A la izquierda, el retrato de Enrique VIII realizado por Hans Holbein el Joven. A la derecha, Enrique VIII en la serie.





Un aspecto que llamó nuestra atención al ver la serie fue la vestimenta de los personajes, muy cuidada y rica. Muchos de ellos llevan atuendos similares a los que aparecen en las pinturas. Los ejemplos de Tomás Moro y Ana Bolena son muy claros:


Otro punto a destacar, esta vez como algo negativo, es la baja calidad de las panorámicas de los escenarios en los que se dará la escena. Los castillos en muchas ocasiones están hechos por ordenador de una forma más que descarada, y esto le quita algo de prestancia a la serie. 

Desde el punto de vista histórico la serie tiene aspectos positivos y negativos, como todas las de este tipo. Sin embargo, si vemos la serie en su totalidad, los aspectos positivos se nos antojan más numerosos y provechosos.

Una de las cosas que mejor se percibe en la serie es el ambiente general tanto dentro de la corte, del reino y también fuera de él. La historia y la serie se desarrollan en un momento intelectual muy específico en el que humanistas como Erasmo de Rotterdam o el mismo Tomás Moro están haciendo públicas nuevas ideas y perspectivas de muchos aspectos sociales, religiosos y políticos. Además estos conocimientos no se están quedando en manos de pocas personas, sino que gracias a la imprenta, se difunde de forma rápida, sobre todo por las cortes. En este sentido se ve cómo Enrique VIII es un monarca preocupado por cultivarse intelectualmente (quizá de forma algo exagerada) y lee todo lo que cae en sus manos tanto de autores contemporáneos como clásicos, rodeándose de una corte en gran parte preocupada como él de las nuevas publicaciones e ideas de los humanistas.

A lo anterior hay que añadir el contexto religioso, ya que en toda Europa están estallando guerras de religión entre católicos y reformados, hecho que no solo va a influir en la diplomacia, sino también en la circulación de personas y de ideas de un lugar a otro en busca de protección. Este aspecto también queda retratado de puntillas en la serie, sobre todo a partir de la ruptura del monarca con el papado.

Como hemos dicho la diplomacia forma parte esencial de la serie, donde se puede apreciar perfectamente cómo Enrique hace y deshace pactos tanto con Francisco I de Francia como con Carlos I de España, con sus correspondientes enlaces matrimoniales de los que participaban sobre todo las hijas e hijos de los diferentes monarcas, pero que también podían incluir las hermanas o las primas de estos. Los matrimonios de conveniencia eran uno de los actos más frecuentes de las relaciones internacionales de la Edad Moderna, eran la garantía de cumplimiento de los acuerdos, aunque tal y como se puede apreciar en la serie, estos acuerdos eran francamente débiles en muchas ocasiones.

Enrique VIII con su tercera esposa, Jane Seymour

También como parte de ese trasfondo que envuelve la serie están las revueltas ciudadanas derivadas de la confusión y la ambigüedad política que caracterizó el reinado de Enrique VIII y su establecimiento de la Iglesia Anglicana como una Iglesia de Estado. Estas revueltas son especialmente protagonistas en la tercera y principios de la cuarta temporada.

El reflejo del carácter del monarca y su paulatino empeoramiento es uno de los logros de la serie. Además de su relación con las diferentes mujeres que tanto influirán tanto en su personalidad como en sus decisiones políticas, y que siempre parecen responder simultáneamente a sus caprichos y sus aspiraciones públicas.

El último punto que nos gustaría destacar es la magnífica forma en la que se retrata la manera en que Thomas Cromwell, como canciller inclinado a la Reforma, pretende influir en todas las capas sociales mediante la financiación y puesta en escena de obras de teatro de características muy particulares. Estas obras habitualmente contenían una crítica feroz a las instituciones eclesiásticas, a su corrupción y a su entrega por entero a la lascivia, la usura y la pomposidad, alejados del mensaje que ellos mismos predicaban. En la serie se pueden ver representaciones de obras muy parecidas a las de autores como John Bale (por ejemplo King Johan, Albion Knight o The Three Laws) o de Nicholas Udall (como Jacob and Essau), con continuas referencias al Papa (con figuras como la Prostituta de Babilonia) y al clero en general, a la Monarquía Hispánica (exponente de lo católico) y a los propios monarcas (normalmente alabando su buen hacer).

Por su parte, los aspectos más negativos que hemos encontrado en la serie son por ejemplo la continua identificación de lo español como lo católico, corrupto, idólatra y fanático, representado por la reina Catalina primero y después por su hija María (más conocida a posteriori como Bloody Mary o María la sanguinaria); además del desenlace incompleto y descuidado de algunas tramas como la referente a la hermana del rey (que en realidad mezclan la historia de las dos hermanas de Enrique en solo una).


María Tudor, posteriormente conocida como María la Sanguinaria

El último de estos puntos negativos, es la falta de rigor histórico en detalles como las ejecuciones de personas notables, las cuales no se llevaban a cabo en público, sino en una torre privada, o la aparición de los papas en San Pedro del Vaticano, cuando en realidad esta basílica no se terminó hasta 1626. Aunque esto es ponerse algo quisquilloso y si tuviéramos que comentar todos los pequeños fallos que hemos encontrado la reseña sería excesivamente larga y tampoco se trata de eso.

No podríamos concluir sin nuestra particular recomendación de esta serie, ya que no solo es históricamente aceptable, sino que además resulta muy entretenida e interesante de ver.

Bibliografía

Álvarez Recio, L. Rameras de Babilonia, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2006.

Imágenes

Enrique VIII pintura
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8a/Hans_Holbein_d._J._074.jpg/260px-Hans_Holbein_d._J._074.jpg

Enrique serie
https://theinquisitiveloon.files.wordpress.com/2012/12/the-tudors-henry-viii.jpg

Ana Bolena serie
http://st-listas.20minutos.es/images/2010-09/253608/2680252_640px.jpg?1317404126

Ana Bolena pintura
https://es.wikipedia.org/wiki/Ana_Bolena#/media/File:Anneboleyn2.jpgTomás Moro pintura

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d2/Hans_Holbein,_the_Younger_-_Sir_Thomas_More_-_Google_Art_Project.jpg/245px-Hans_Holbein,_the_Younger_-_Sir_Thomas_More_-_Google_Art_Project.jpgTomas Moro serie
https://monsieurdevillefort.files.wordpress.com/2010/08/thomas-more1.jpg

Enrique VIII con Jane Seymour:
http://www.elcinedeloqueyotediga.net/wp-content/uploads/2009/10/CineenserieLosTudorTemporada301.jpg

María Tudor: 
https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/236x/3e/32/87/3e3287590c89f7ddd905e0100370dfed.jpg


Sobre los autores:

Natalia Avilés

Graduada en Geografía e Historia por la Universidad Pablo de Olavide, promoción 2011-2015. Durante estos años incrementa su afición por el conocimiento de la Historia de las Religiones, centrándose especialmente en judaísmo y cristianismo. Realiza al final de este ciclo un Trabajo de Fin de Grado sobre hermandades de penitencia, gloria y sacramentales de la ciudad de Sevilla en el siglo XVI, siendo en éste muy protagonista la cultura popular. Actualmente cursa el Máster en Religiones y Sociedades, organizado por la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad Internacional de Andalucía.


Jonatán Orozco Cruz
Graduado en Geografía e Historia por la Universidad Pablo de Olavide, promoción 2011-2015; años en los que desarrolló su interés en las redes, los agentes y los productos en circulación por los circuitos de la Monarquía Hispánica entre los siglos XV-XVIII, conocimientos que se materializaron en el Trabajo Fin de Grado titulado: "La revisión de una alianza: Génova y la Monarquía Hispánica tras la crisis de 1640 (1648-1656)". Además, muestra interés por la historia cultural, militar y de género. Actualmente cursa el Máster en Religiones y Sociedades, organizado por la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad Internacional de Andalucía.