Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Francia. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de junio de 2017

Biografía de una mujer olvidada: Margarita de Navarra

Siglo XVI, Francia. Humanismo, Renacimiento, protestantismo y Reforma son algunos de los principales ejes rectores de la época, y todos ellos influirían sobremanera en la corte del famoso rey francés, Francisco I. De sobra es conocida su obra política, así como los constantes episodios de beligerancia con el emperador Carlos V. Pero detengámonos. Esta no es una historia más de los hombres importantes de la época. Con este artículo queremos introducir al lector o lectora, la biografía de una mujer, que a nuestro juicio, tuvo una relevancia capital, fundamentalmente tanto desde la óptica de la historia cultural y literaria, como de la política.

¿Habéis oído hablar de la duquesa de Alençon, de Berry, condesa de Armagnac, de Perché, reina de Navarra y princesa de la primera rama de Orléans?  A pesar de la sobrecarga de títulos nobiliarios, seguramente siga siendo una auténtica desconocida. Quizás Margarita de Navarra, nombre con el que ha pasado a la historia, suene algo más. Pues no sólo es la hermana del primer Valois, Francisco  I, sino que, también fue un personaje relevante en el ámbito político, social, literario e ideológico de principios del siglo XVI en Francia. ¿Por qué? 

Margarita de Angulema, c.1527, retrato de Jean Clouet


Desde su infancia estuvo muy vinculada con las letras. Tanto su hermano como ella, se vieron inmersos en un ambiente erudito que les ofreció la oportunidad de instruirse en la cultura clásica, aprendiendo tanto el griego como el latín. Sin embargo, Margarita puso especial interés por el estudio de otras lenguas, destacando entre ellas el alemán, el castellano, el italiano y el hebreo. Gracias a dicha formación, Margarita tuvo un papel relevante dentro de la corte, dado que su hermano confió los asuntos de la diplomacia extranjera en su persona.

Llama la atención que en aquella época una mujer tuviera un rôle tan activo en la corte de Francisco I, una de las más importantes de Europa. No obstante, esta situación no resulta tan extraña, ya que con la llegada del Renacimiento, muchas mujeres destacarían tanto en el ámbito político como en el cultural. Por tanto, si atendemos tanto a la historia de género como a la historia política, la figura de Margarita cobra más relevancia si cabe.

Los problemas afloran en la corte francesa. A raíz de la Batalla de Pavía, en 1525, el emperador Carlos V, además de derrotar al rey francés, lo hizo su prisionero. Margarita, ante esta situación, intentó negociar con los embajadores de la Monarquía Hispánica la liberación de su hermano. No obstante, fracasó en el empeño, dado que Francisco I tuvo que firmar un tratado en Madrid en 1526, en el que Francia no resultó nada beneficiada.

Otro de los aspectos a destacar, en su labor como diplomática de la corte, donde continuaba cultivándose y formándose, fue acoger tanto a pensadores como artistas de renombre y situarlos bajo su protección, para que así pudieran desarrollar una prolífica vida cultural. De entre estos destacamos Le Groupe de Meaux, con su mayor representante el poeta Clément Marot. Gracias a su situación privilegiada y a la buena relación con su hermano pudo liberar a algunos escritores de la censura. Entre ellos Erasmus y Léfevre.

Pero no solo fue una mecenas de la cultura de su tiempo, ya que, la propia Margarita, fue una escritora prolífica, que abarcó diferentes géneros literarios, contribuyendo de esta manera, y de forma directa al desarrollo de las letras francesas. Farsas, poesía, prosa, teatro, etc.

Concienciada de la controversia religiosa de su tiempo, Margarita entabló una fuerte relación con el obispo Briçonnet, quien la conduce por el camino de la mística. Gracias a esta amistad y a conocer a Léfevre y a Gérald Roussel, nuestra escritora atraviesa un periodo de inquietud religiosa que la lleva a una reflexión personal que manifiesta en muchos de sus textos.  Entre ellos encontramos el poema: Le Dialogue en forme de vision Nocturne, Chansons Spirituelles, La Navire etc.

En las letras francesas la literatura mística adquiere una gran difusión y repercusión en los siglos XVI Y XVII. Les Prisons es la máxima representación del misticismo de Margarita de Navarra. Los versos reflejan  una articulación de la unión mística en lenguaje paralelo al del amor humano. Este libro, mezclando lo espiritual y autobiográfico, termina con la fusión del alma purificada que llega al momento culminante de la unión mística del alma con Dios.

Con la publicación de Le Miroir de l’âme pécheresse en 1531  la autora vive un episodio amargo en su vida, pues la Facultad de Teología de la Universidad de la Sorbona quiso censurar la obra por ser de tendencias contrarias a la fe católica.



Atendiendo a las fuentes biográficas de la autora y a su obra literaria podemos apuntar que Margarita de Navarra se identifica más con la doctrina protestante, aunque no lo manifestase con total libertad, por ser la hermana de un rey católico.

A pesar de la gran cantidad de poemas escritos por ella, es sobre todo conocida en la historia literaria por su única novela: L’Héptameron. En esta obra predomina la temática de la religión y del amor pero, sobre todo, se caracteriza por la sátira hacia el clero. Destaca también, en los cuentos del Heptaméron, la influencia del platonismo o neoplatonismo, característico de la corriente humanística.

La estructura de esta obra maestra podemos compararla con El Conde Lucanor de Don Juan Manuel en España, The Canterbury Tales de Chancer en Inglaterra y Il Decamerone de Boccacio en Italia. Esta trilogía supuso una reforma de la prosa en Europa a través de nuevas técnicas narrativas.

Dos siglos más tarde, es Margarita de Navarra quien retoma estos precedentes literarios para reformar la tradición narrativa en Francia. De esta forma, abre la vía a un nuevo género: el cuento. Y es considerada la precursora de las técnicas boccacianas en la literatura francesa del siglo XVI.

“Entre autres, je crois qu’il n’y a nul de vous qui n’ait lu les Cent Nouvelles Nouvelles de Boccace, nouvellement traduites d’italien en français […]”

Vemos en estas palabras como en el prólogo del libro la autora resalta la figura de Boccaccio y deja entrever al lector su admiración por este autor italiano.

En definitiva, nos encontramos con una figura que a pesar del ostracismo al que ha sido sometido por la historiografía, resulta admirable el potencial que durante toda su vida desarrolló tanto a nivel político como cultural. Por último, nos gustaría destacar que desde la visión de género su legado cobra mayor relevancia para la historia puesto que, tristemente, la mujer ha sido relegada históricamente a un segundo plano.

Margarita de Navarra, supo desde su condición social privilegiada, romper todos los moldes. Fue capaz de rodearse de los personajes más brillantes de la época, enriqueciendo a las mujeres y los hombres de la corte. Más allá de esto, en una sociedad tan patriarcal, ella se atrevió a escribir y publicar textos sorteando incluso intentos de censura por parte de la Universidad de la Sorbona.

Es fácil andar cuando el camino es visible; lo más difícil consiste en atravesar ese camino a partir de nada. Margarita de Navarra, gracias a su espíritu abierto y decidido, es una de las primeras mujeres de su época en abrir el camino hacia la emancipación de las mujeres. Contribuyó así a la edificación de la cultura de principios del siglo XVI y a la cultura venidera. 

Jardín de Luxemburgo, París


Bibliografía

Balmas, E., Giraud, Y. et  Pichois, C. Littératurefrançaise. Paris: Arthaud, 1986.

Caso, A. Las olvidadas. Barcelona: Planeta, 2005.

De Navarre, Marguerite. HeptaméronEd. Simone de Reyff, Paris: Flammarion, 1982.

Martínez, Caridad, “La Narración” Historia de la Literatura Francesa, ed. Javier del Prado. Madrid: Ediciones Cátedra, 2009, páginas 241-267.

Múgica, M. Margarita de Angulema. Pamplona: Gobierno de Navarra, 2015.

Timmermans, Linda. L’accès des femmes à la culture sous l’Ancien Régime. Paris: Honoré Champion, 2005.



Sobre la autora



Inés Mestre Jiménez

Graduada en Estudios Franceses por la Universidad de Sevilla, promoción 2010-2014, centra su interés en la literatura e historia moderna y la cultura francófona.

De vocación docente, realiza una estancia de ocho meses en Dijon como auxiliar de conversación. Actualmente cursa el Máster en Profesorado en ESO, Bachillerato, F.P o Enseñanza de Idiomas (Especialidad: francés).

martes, 21 de febrero de 2017

La doncella de Orleans: Juana de Arco y la unificación de Francia


Joan of Arc.Dante Gabriel Rossetti (1882)

La figura de Juana de Arco permanece latente en el imaginario colectivo francés, aun cuando su efigie no sólo se define como representativa del nacionalismo galo, sino también de libertad, valor, fe y feminismo. A fecha de hoy, 21 de febrero de 1431, un tribunal inglés iniciaba los juicios contra la Doncella de Orleans, La Poucelle, que se prolongarían hasta su muerte en la hoguera bajo el título de hereje, blasfema y apóstata. Pero, pese a todo, el tiempo ha hecho de Juana de Arco un personaje de talla nacional en torno al que crecen las leyendas sobre sus hazañas y, con ello, la devoción hacia su figura.

Jeanne d'Arc nació en el pequeño pueblo de Domrémy el 6 de enero de 1412, en el seno de una familia campesina. Jacques Darc e Isabelle Romée, sus padres, acostumbraron a la muchacha desde bien temprano a las labores que correspondían al mantenimiento de la granja. Así fue cuando, un día en el que Juana cuidaba del rebaño, se vio acompañada de las voces del arcángel San Miguel, Santa Catalina de Alejandría y Santa Margarita de Antioquía. Según declaraba, «yo tenía trece años cuando escuché una voz de Dios», y hasta tres veces hubo de sentirla hasta que vio desaparecer su miedo y pudo reconocer alas santas y al arcángel, a cuyos llamados respondía con un profundo miedo yrespeto que llegaría a complicar sus confesiones años después. Las voces se sucedieron en más ocasiones, hasta que finalmente aconteció el mensaje clave en la historia de Juana de Arco: «Me decía que yo levantaría el asedio de Orleans». Por voluntad de Dios, Juana habría de luchar por defender el trono de Carlos VII contra una alianza entre Inglaterra y los territorios franceses del norte, quienes habían tomado enclaves importantes como el de Orleans.

El asedio de Orleans comenzó en octubre de 1428, en el corazón de un turbulento contexto donde la monarquía hallaba constantes conflictos internos con ciertas regiones francesas, añadido a la cruenta y larga serie de contiendas contra Inglaterra que se perpetuaba desde 1337, la Guerra de los Cien Años, iniciada el inglés Eduardo III reclamó la corona de Francia a Felipe VI. En los tiempos de Juana, las operaciones militares resultaban más favorables para el bando inglés, que dominaba entonces la mitad norte del país galo. Orleans se encontraba ya sitiada y con sus aliados de Borgoña llegó hasta la zona donde se ubicaba el pueblecito de Domrémy.

La situación había hallado aún más complicaciones tras las consecuencias del Tratado de Troyes, firmado en 1420: un propósito de finalizar la Guerra de los Cien Años entre los reyes Enrique V y Carlos VI, por el cual el rey inglés heredaría el trono francés en cuanto su por entonces dueño muriera. Pero, al fallecer ambos regentes con apenas dos meses de diferencia, el heredero al trono habría de suponerse que era el hijo del rey inglés, Enrique V, si bien el retoño de Carlos VI decidió igualmente asumir el control de los restantes territorios franceses que aún no pertenecían a Inglaterra.

La revelación de Juana de Arco llegó a oídos del delfín de Francia cuando la chiquilla contaba con apenas diecisiete años, en el 1429. Un año antes, Juana de Arco ya había tratado de llegar a Chinon, donde residía Carlos VII, sin éxito. Pero así finalmente y tras ceder a la insistencia de sus voces consiguió arribar a la corte del delfín, no sin suspicacias aunque con el apoyo ciego del capitán de la guardia, en la cual anunció su propósito de coronar a Carlos como rey en Reims. Y, aun cuando la muchacha fue tanteada por miembros de la corte durante semanas para zanjar si tales confesiones venían a causa de alguna posesión demoníaca, fue armada caballero y, a lomos de un corcel y con un estandarte de la dinastía Valois en mano, puso rumbo al rescate de Orleans.


Jeanne d'Arc en armure devant Orléans, Jules Eugène Lenepveu (1886-1890)

El triunfo no se hizo esperar, sucediendo el 8 de mayo de 1429, y así se sucedieron progresivas victorias que allanaron el camino de Carlos VII hacia la coronación en Reims, el 7 de julio. Sin embargo, pese a que tan sólo fracasó en las inmediaciones de París, los pasajes históricos hacen creer que el monarca negó el suficiente contingente militar necesario para proseguir la expulsión de los ingleses en las últimas campañas, y que ignoró a la heroína cuando fue atrapada por los ingleses el 23 de mayo de 1430.

Acaeció en la batalla de Compiégne, un mes antes de lo que las voces de Santa Catalina y Santa Margarita predijeron para Juana, de manos del duque de Borgoña. Manteniéndola cautiva durante unos meses, finalmente la vendió al bando inglés como si de un botín de guerra se tratase, siendo trasladada a donde comenzaría su juicio el 21 de febrero del año siguiente, la ciudad de Rouen. El proceso tuvo la intervención de los inquisidores de la Iglesia, quienes vieron un fácil recurso para condenar a Juana en las voces que escuchaba, aunque el tribunal secular llegó a darle más importancia a la cuestión en torno a las ropas masculinas de la joven que al mismo hecho de sus revelaciones. Engañada y sin contar con un abogado defensor, abjuró de su fe y aguardó su condena en una cárcel para hombres, aludiendo los jueces al hecho de que llevaba pantalones.

Sus setenta cargos eran castigados con la hoguera pública, destacando el más grave de todos, el Revelationum et apparitionum divinorum mendosa confictrix (‘‘Invento de falsas revelaciones y apariciones divinas”). Ello se cumplió así el 30 de mayo de ese mismo año en la plaza del mercado viejo de Rouen, donde más de diez mil personas se aglomeraron para ver incinerada a una joven de escasos diecinueve años, vestida con los ropajes que la Inquisición reservaba a las brujas. Aun con todo, el éxito militar siguió acompañando a Carlos VII, aunque no sería hasta cuarenta años más tarde, con Luis XI, cuando la monarquía central gobernaría definitivamente sobre los principados y se restauraría la unificación francesa, expulsando definitivamente a los ingleses.El turbulento caso de Juana de Arco fue revisado por el papa Calixto III en el 1456, cuando se le consideró inocente frente a la entonces declarada herejía de los jueces que la condenaron. No fue hasta 1909 que la Iglesia cambió rotundamente de parecer con respecto a su visión de Juana, cuando el papa Pío X la beatificó, siendo declarada santa en 1920 por Benedicto XV y santa patrona de Francia.


Joan of Arc's Death at the Stake,Hermann Stilke (1843)


 Lo que continúa trayendo de cabeza con respecto a la joven campesina y guerrera francesa son las posibles explicaciones en torno a sus revelaciones divinas. Se teoriza que pudo deberse a la falta de alimento en un tiempo en el que los borgoñeses ejercían su yugo sobre la zona de Domrémy, así como alucinaciones en respuesta a algún trastorno psiquiátrico, que recientemente se ha diagnosticado como epilepsia parcial idiopática. Pero cierto es que Juana de Arco consiguió en apenas tres meses, desde sus advertencias al delfín de Francia, hacerse de nuevo con el control de Orleans, y arrebatar a los ingleses una importante porción del territorio francés en los sucesivos tres años. El debate sobre qué fue lo que inspiró al talento bélico de Juana continúa abierto, aunque el argumento inquisitorial de la posesión demoníaca se ha tornado para los teólogos en un don especial para la guerra concedido por Dios.

Bibliografía

CORDIER, J. Juana de Arco. Su personalidad. Su papel histórico. México: Grijalbo. 1957.

DE WOHL, L. Juana de Arco. La chica soldado. Madrid: Palabra. 2003.

DENIS, L. Juana de Arco, médium. Vida, pasión y muerte de la doncella de Orleans, qué eran sus voces, visiones, premoniciones y mensajes. Barcelona: Víctor Hugo. 1953.

DUBY, G.; DUBY, A., Los procesos de Juana de Arco. Universidad de Granada. 2005.

Webgrafía

FERRER VALERO, S.. La santa doncella, Juana de Arco (1412-1431). Mujeres en la Historia, 25 de abril de 2011:http://www.mujeresenlahistoria.com/2011/04/la-santa-doncella-juana-de-arco-1412.html. [Consultado el 11 de febrero de 2017]

FERRER, A. ¿Por qué oía voces Juana de Arco?. Quo, 1 de agosto de 2016:http://www.quo.es/ser-humano/por-que-oia-voces-juana-de-arco[Consultado el 11 de febrero de 2017]

Juana de Arco fue condenada a la hoguera. National Geographic, 30 de mayo de 2013:http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/juana-de-arco-fue-condenada-a-la-hoguera_7318[Consultado el 12 de febrero de 2017]

Juana de Arco.Biografías y vidas: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juana_dearco.htm.[Consultado el 12 de febrero de 2017]

Imágenes:

Joan of Arc.Dante Gabriel Rossetti (1882): (https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/originals/44/b8/98/44b89800810785418c70997c43e7ac75.jpg) 

Jeanne d'Arc en armure devant Orléans, Jules Eugène Lenepveu (1886-1890): https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lenepveu,_Jeanne_d%27Arc_au_si%C3%A8ge_d%27Orl%C3%A9ans.jpg

Joan of Arc's Death at the Stake,Hermann Stilke (1843): https://en.wikipedia.org/wiki/Joan_of_Arc#/media/File:Stilke_Hermann_Anton_-_Joan_of_Arc%27s_Death_at_the_Stake.jpg


Sobre la autora:

Marisa de las Heras

Estudiante de Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla y de Geografía e Historia por la UNED. Interesada en la Antropología Política y de las Sociedades Contemporáneas, centra sus proyectos en la prospectiva cultural ligada a las nuevas tecnologías y la globalización. Sus aficiones van desde la literatura hasta teatro, además del aprendizaje de temáticas alternativas a sus estudios como la fotografía, la filosofía o la astronomía.