Mostrando entradas con la etiqueta Herramientas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Herramientas. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de abril de 2017

La aplicación de los SIG a la Historia

Los SIG (Sistemas de Información Geográfica) o GIS (Geographic Information System) son las siglas que hacen referencia a una “tecnología de la información que almacena, analiza y posibilita la visualización de datos espaciales y no espaciales” (Parker 1988).

A su vez, bajo estos mismos términos se hace referencia tanto a la disciplina, como definíamos anteriormente, como a su vertiente como proyecto (cada una de las realizaciones prácticas o implementaciones técnicas de las disciplinas SIG: ejemplo SIG arqueológicos), o bien al software haciendo referencia al programa o conjunto de programas que posibilitan desarrollar esta disciplina e implementar los proyectos correspondientes; distinguiéndose de este modo entre los SIG propietario, SIG libres o los SIG de una u otra casa comercial.

En cuanto a los componentes de un proyecto SIG digamos que es fundamental la presencia del: Hardware, software, el personal especializado y los datos, tal y como podemos observar en la imagen inferior:


Durante décadas, los SIG se han aplicado exclusivamente a la logística militar, a los problemas de gestión territorial, a cuestiones medioambientales y directamente relacionadas con las ciencias de la Tierra como es el caso de la geografía o la geología. No obstante, recientemente se han incorporado al campo de las humanidades para no marcharse por la multitud de posibilidades  y enfoques novedosos que aportan, como veremos a lo largo del artículo.

La Historia como disciplina humanística se encarga del estudio de los sujetos, sus mentalidades, sus formas de interactuar con el mundo, los fenómenos que protagonizan, los objetos que producen y las pautas de consumo dadas en comunidades imaginadas nacidas mediante la convergencia de diversos factores. Fruto de la interacción de los componentes anteriores se generan eventos, conflictos, objetos y nuevas realidades que se han producido en un espacio y tiempo determinado, que en muchos casos pueden ser georreferenciados y ubicados mediante un sistema de coordenadas.

En estos casos, las tecnologías de la información geográfica tienen mucho que ofrecer a las investigaciones históricas, ya que nos abren nuevas perspectivas de conocimiento, nos hace generarnos nuevas preguntas, nos plantea la aplicación de diferentes metodologías de análisis y nos suele revelar nuevos datos que sin el uso de los SIG permanecerían invisibles o no serían tan obvios de sacar a modo de conclusión, es decir, “explicitan lo implícito de los datos”.

 En este sentido cabe señalar que los SIG permiten la modelización matemática de las relaciones espaciales, incluyendo el análisis de redes, la regresión espacial, la determinación de caminos óptimos y otras formas de análisis espacio temporales que pueden ser muy valiosas para los estudios humanísticos. Favoreciendo la interdisciplinariedad y posibilitando nuevas formas de trabajo en contextos más innovadores y amplios.

Un ejemplo claro de la integración de los SIG a la Historia lo encontramos en el proyecto DynCoopNet, en el que se pretende responder a cuestiones acerca de la evolución de la cooperación de las “redes comerciales auto-organizadas” de la primera Edad Global.


En él se emplean los SIG para realizar diferentes análisis, como apreciamos en la siguiente tabla:

Tipo de Análisis
Contenido
Análisis de procesos evolutivos a lo largo del tiempo de las redes del sistema.
-Modo de organización espacial de las redes colaborativas.
-Modelos de cooperación entre agentes     (relaciones de confianza, parentesco, reputación, proximidad geográfica, etc).
Identificación  de las áreas del sistema que presentan mayor conectividad, e importancia de las diferentes zonas económicas en el conjunto del sistema.
-Volumen comercial por puertos.
-Distribución de agentes emisores-receptores en las relaciones epistolares.
-Etc.
Análisis de mercados y su evolución histórica.
-Se comprueban las diferencias espaciales. -Los métodos de las redes de mercaderes para asegurarse las vías de intercambio (rutas).
-El establecimiento de jerarquías financieras para las a la articulación de redes mercantiles.


Digamos que en el proyecto planteado se ha superado el análisis de redes y se ha potenciado la linealidad de la producción cartográfica tradicional, ya que se ha incluido la capacidad de los SIG para trabajar con varias capas de información que se pueden superponer dando cabida a realidades complejas y nuevas interpretaciones.

A continuación, exponemos un ejemplo gráfico del empleo de los SIG en la historia. En este supuesto caso podemos observar como una red mercantil de carácter local (A) ha sido dotada de dimensión espacial y se ha puesto en contacto con otras de su misma zona para ver si hay o no convergencia entre las mismas, ver su extensión, el número de nodos, cuál es su núcleo, zonas de influencia, etc. Incluso se han señalado mediante un cuadrado los almacenes de la ciudad y mediante círculos las residencias de los miembros de la red mercantil, así como el puerto principal de la ciudad en un pentágono morado.


Al realizar este proceso asistimos a la conversión de una “red plana” que pasa de indicar apenas la centralidad de un sistema y el número de nodos, a una “red dimensional” en la que convergen múltiples atributos como: la ubicación espacial de los nodos y su extensión geográfica, zonas de influencia, propiedad de los almacenes de la ciudad, etc. Además, se pone en relación con redes adyacentes, factor último que juega un papel fundamental en el desarrollo de la comunidad u objeto de estudio.

Para concluir, cabe mencionar que cada vez un mayor número de historiadores se muestra interesado en el uso de los SIG, debido a que ofrecen un gran potencial para el análisis y la representación de sistemas complejos. Éstos son casi siempre dinámicos, no lineales y demandan el manejo de multitud de variables al mismo tiempo para ser tratados y comprendidos.


BIBLIOGRAFÍA

Isabel Del Bosque González, Carlos Fernández Freire, Lourdes Martín-Forero Morente, and Esther Pérez Asensio. Los Sistemas de Información Geográfica y la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Madrid: CSIC, 2012.

Gutiérrez Puebla, Javier. Sistemas d Información Geográfica. Madrid: Síntesis, 2000.

Santos Preciado, Jose Miguel. Los SIG raster en el campo medioambiental y territorial. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2010.

Networks provide happiness, “Recursos indispensables de Análisis de Redes”. http://networksprovidehappiness.com/recursos-analisis-de-redes/ (Consultado el 1-04-2017).

IMÁGENES
Imagen 1, Componentes de un  SIG: https://es.slideshare.net/sigcredia/presentacion-sig
Imagen 2, DynCoonet Project:  http://www.dyncoopnet-pt.org/

  

SOBRE EL AUTOR

Fran Gómez

Graduado en Geografía e Historia por la Universidad Pablo de Olavide, promoción 2012-2016. Periodo en el que desarrolló su interés en la violencia, redes de comercio y nodos de comunicación de la Monarquía Hispánica en Oriente durante la Edad Moderna. Su Trabajo Fin de grado, titulado “La masacre de los sangleyes en el contexto de la imprenta sevillana”, estuvo estrechamente relacionado con estos asuntos. Además, muestra interés por la historia militar, las catástrofes naturales en la historia y la archivística. Actualmente, está matriculado en el Máster en Historia y Humanidades Digitales, organizado por la Universidad Pablo de Olavide.

martes, 22 de noviembre de 2016

Introducción al Portal de Archivos Españoles



Todo trabajo de investigación requiere de un gran esfuerzo por parte del investigador en la búsqueda de fuentes primarias para su correcta elaboración. El Portal de Archivos Españoles (en adelante PARES), es una herramienta que pone a disposición tanto del investigador como de cualquier ciudadano que lo precise, una inmensa cantidad de documentos de libre acceso conservados en los distintos archivos españoles.  

PARES se caracteriza principalmente por la difusión en internet del Patrimonio Histórico Documental Español conservado en su red de centros, el cual nos permite no sólo localizar en qué archivo se encuentran los documentos que pueden ser útiles en nuestra investigación sino, en una gran cantidad, visualizarlos desde el propio Portal.






En términos muy generales y de manera resumida PARES es una herramienta que conecta al investigador con los archivos, permitiéndole conocer los fondos de cada uno de ellos con el fin de dirigirse directamente a aquel que le reporte información útil para su investigación. De esta manera, por ejemplo, tendrán que asistir al Archivo de la Corona de Aragón aquellos interesados especialmente en los condes de Barcelona así como en los reyes de Aragón, Valencia y Mallorca dentro de un marco cronológico amplísimo que abarca desde el siglo IX al XVII. Del mismo modo, si un investigador precisa de información sobre el Juzgado de Guerra de Valladolid, PARES le redirigirá directamente al Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Usando dicho Portal cualquier investigador podrá comprobar que para realizar un buen estudio de las indias durante el dominio de la Monarquía Hispánica deberá visitar el Archivo General de Indias. 

Estos son sólo varios ejemplos de tres Archivos que se encuentran dentro del Portal. Sí pinchamos en la pestaña “Inventario Dinámico”, como vemos en la siguiente imagen, podremos ver todos los archivos que se encuentran recogidos dentro de PARES, en la pestaña “seleccione un archivo”, así como su cuadro de clasificación pinchando en cada uno de ellos. Por ejemplo, si seleccionamos el Archivo Histórico Nacional, podremos visualizar tanto las unidades de descripción que se han incorporado recientemente como su cuadro de clasificación, como vemos a continuación.






Además de contar con monográficos, como es el caso del Sello Medieval, el Archivo Fotográfico de la Delegación de Propaganda de Madrid durante la Guerra Civil o el Portal de víctimas de la Guerra Civil, entre otros, PARES ofrece recursos de información de Archivos, como los que podemos ver en la siguiente imagen: 


La forma de búsqueda es muy sencilla, pudiendo acceder por dos vías; a través de la pestaña “Búsqueda Sencilla” o, para búsquedas más concretas, mediante una “Búsqueda Avanzada”. 


En el caso de optar por una búsqueda sencilla debemos introducir el término que nos convenga para nuestra investigación. Pongamos un ejemplo, si nuestro estudio está relacionado con las festividades, introduciremos la palabra “Fiestas” en el cajón “Buscar” y PARES nos mostrará todos los archivos en los que podremos encontrar la documentación relacionada con dicho término. Hay que tener en cuenta que  para acotar más la búsqueda sería conveniente introducir tanto el lugar como el período en el que nos gustaría trabajar. Con todo, buscaremos “fiestas en Lima” en período comprendido entre “1500 y 1700”. 




Habitualmente resulta conveniente hacer varias búsquedas usando términos similares tales como, celebraciones, festejos etc., para completar la exploración.  Si pinchamos, por ejemplo, dentro del Archivo General de Indias en Audiencia de Quito, nos aparecerá, como vemos, un documento cuyo título es “la Beatificación de la madre Rosa de Santa María”, su signatura, la fecha de creación, la fecha de formación, así como una indicación de que el documento se encuentra digitalizado. 


Es necesario tener en cuenta que si el documento se encuentra digitalizado, como nos marca la cámara que aparece en la derecha de la imagen, no podremos ver el documento físico aunque nos personifiquemos en el archivo ya que precisamente se digitalizan por motivos de conservación.

Por otra parte, debemos tener muy presente la pestaña “Enviar a Agenda”, puesto que nos permitirá guardar el registro una vez introducido nuestro usuario y contraseña, tal y como vemos en la imagen. Esto facilitará nuestra investigación al permitirnos crear una carpeta dentro del propio portal con el nombre de nuestra investigación y todos los registros relacionados con ella, permitiendo, a su vez, el envío de dicha agenda a nuestro correo electrónico personal. 




Otra de las vías de búsqueda será la “avanzada” la cual nos permitirá además de filtrar por búsqueda, hacerlo por archivos, por signatura o por índice de descripción, como podemos ver a continuación.   


¡Os invito a realizar una prueba!



Por último, tenéis a vuestra disposición, en la parte superior derecha, una pestaña en color amarillo de “Ayuda”, si hacéis click en ella se os redirigirá a un PDF que facilita toda la información necesaria para realizar una búsqueda exhaustiva por campos con ejemplos muy interesantes.


Bibliografía:

Portal de Archivos Españoles: http://pares.mcu.es/

martes, 1 de noviembre de 2016

La Cartografía Histórica: una forma de entender el mundo

La cartografía es la ciencia que estudia los mapas y desde su inicio ha sido objeto de interés para distintos ámbitos como el desarrollo económico, la estrategia militar o la gestión de recursos. Pero lo que venimos a tratar hoy es la cartografía histórica, también una ciencia, enfocada en los acontecimientos humanos a través de su representación en el campo de operaciones donde ocurrieron, o su plasmación en esquemas comprensibles, caso de los mapas, retratos literarios, pinturas o esquemas, que empleando imágenes o signos reseñan una realidad sucedida. Pero también como disciplina científica actual que se ocupa de la reconstrucción de los hechos históricos a partir de la cartografía. De este modo, tanto las cartas de navegación como los mapas, no son solo simples elementos de adorno o apoyo documental, sino que son la historia en sí.



Dentro de ella vemos que no es una materia uniforme, además de que su origen no es único, ya que presenta características bastante diversas. Se diferencian claramente dos variedades: cartografía literaria y cartografía figurativa. Ésta última se encarga de los documentos que muestran una imagen real a través de la reproducción de imágenes (pintadas o dibujadas) de objetos, que se pretenden recordar o reconocer. En cuanto a la cartografía literaria, su trabajo es la descripción de una carta náutica o mapa por lo que a lo largo de la historia ha tenido mucha importancia, ya que en ellas se encontraba información de verdadero interés. Abordamos las posibilidades que ofrecen los mapas como fuente de interpretación histórica, partiendo de la relación del hombre con su medio geográfico, perfilando su capacidad de análisis y comprensión de esa realidad, además de exponer la situación de las distintas etapas históricas que implicaron diferentes niveles de mentalidad, conocimientos y desarrollos culturales. Es habitual que, cuando hablamos de fuentes históricas, se tienda a olvidar el papel que pueden desempeñar los mapas como complemento del análisis y el conocimiento de los procesos históricos. Por tanto observamos la importancia de la cartografía histórica, como disciplina muy útil para el estudio y la investigación en Historia. El mapa constituye un tipo de documento o fuente potencialmente muy valiosa por sus numerosas cualidades, aun siendo susceptible de transformarse es un elemento muy interesante para el seguimiento o exposición de unos hechos. Pero no se limita la temática de la cartografía histórica en el contenido físico geográfico, sino también sirve de apoyo para otras áreas de la historia como: el arte, los estudios étnicos o las leyes. Ya en el siglo XVI el cartógrafo holandés Gerard Mercator dijo que “los mapas son los ojos de la historia”, esta afirmación se debe a que desde la antigüedad los mapas se estaban convirtiendo, en una vía para unir a los pueblos y favorecer la comunicación entre ellos. Tras la caída del Imperio Romano dicha ciencia experimentó un cambio, provocado por los importantes cambios económicos, políticos y culturales y no será hasta el Renacimiento cuando los mapas se empiecen a utilizar para propósitos políticos y económicos, afectando tanto a la ciencia como a la sociedad.

Con el paso de los siglos y los distintos cambios de perspectiva global, la cartografía histórica siguió siendo utilizada en mayor o menor medida como la disciplina auxiliar más interesante de la historia. Las nuevas tecnologías de diseño grafico asistido por ordenador junto con los sistemas de información geográfica (SIG) están contribuyendo a difundir la utilización de la cartografía histórica entre diferentes disciplinas, apoyando la tarea del historiador que ha visto en ella una forma de mostrar la historia al mundo. Por todo ello, es necesario dar la atención que merece al estudio e interpretación de los mapas, para plantear la importancia de la cartografía histórica como disciplina auxiliar en el análisis de la historia de los descubrimientos geográficos, la cultura y las mentalidades.

Bibliografia

Porro Gutiérrez, J: “La cartografía histórica como fuente para la investigación histórica y patrimonial (Antigüedad y Edad Media)”, revista ph, nº77 (2011), 54-61.

Varela Marcos, J: “La cartografía histórica”, Revista de Estudios Colombinos, nº4 (2008), 21-30.

Imagen

http://biblioteca.ucm.es/foa/54601.php




Sobre la autora:


Lucía Lobato Hidalgo

Graduada en Geografia e Historia por la Universidad Pablo de Olavide, promoción 2011-2015. Interesada en la Historia Moderna y en la Historia del Arte, realizó su Trabajo Fin de Grado sobre los Bienes de Difuntos de Emigrantes Zafrenses en el siglo XVI. En la actualidad cursa un máster enfocado en gestión cultural en la Universidad de Valladolid.

martes, 19 de abril de 2016

Herramientas científicas: Introducción a Mendeley Desktop

Todo científico debe tener presente los nuevos portales y plataformas que recopilan, categorizan y referencian artículos de revistas, capítulos de libros, actas de congresos y bases de datos, gracias a las cuales los investigadores podemos acceder a una enorme cantidad de información de calidad allá donde estemos.

Sin embargo, en cuanto empezamos a usar este tipo de portales y a descargar archivos en PDF, pronto nos damos cuenta de que estamos acumulando una cantidad de información que se pierde entre nuestras carpetas de descargas y que probablemente terminaremos buscando y descargando de nuevo ante la dificultad de encontrarlos una vez descargados si no somos organizados. Incluso si lo somos y comenzamos a guardar todos nuestros artículos en carpetas, perderemos tiempo en buscar cuál es el que realmente nos interesa.

Para nuestra suerte, desde 2007 existe Mendeley Desktop, una aplicación gratuita que nos ayuda a organizar, leer, anotar y resumir nuestros PDFs, de modo que nuestro tiempo dedicado a las lecturas sea más eficiente.



En Mendeley Desktop podemos añadir nuestros PDFs arrastrándolos a su pantalla principal y a partir de este momento debemos completar la descripción que el propio programa automáticamente nos hace de la mayoría de nuestros archivos, poniendo el autor, editorial, ciudad de publicación y páginas como elementos mínimos que luego nos servirán para citarlos. Además de estas categorías podemos añadir un resumen propio del artículo una vez lo hayamos leído, o palabras claves que nos ayuden a encontrarlo cuando queramos leer o releer sobre un tema en concreto. Para esto último la aplicación incluye un buscador interno que no solo identificará nuestras palabras claves, sino también palabras dentro de los mismos PDFs, por tanto encontrar el artículo o capítulo de libro que nos interesa es cuestión de minutos o incluso de segundos.

Por supuesto para esto es necesario un poco de esfuerzo por nuestra parte, ya que deberemos preocuparnos de rellenar correctamente cada una de las casillas que el mismo programa nos sugiere. Aunque en muchas ocasiones, como ya he mencionado, el mismo programa rellenará algunos de estos criterios en base a la información que le proporciona el propio archivo, hay que revisarlo siempre por si el programa se ha equivocado y corregirlo.



Una vez hecho esto tendremos organizados nuestros archivos independientemente de la carpeta en la que estén estos archivos y del nombre que tengan. Pero, Mendeley Desktop no sólo sirve para organizar, sino también para leer y anotar nuestros documentos, además si cerramos el archivo o el programa y los volvemos a abrir el documento se abrirá por donde lo dejamos. Otro punto positivo es que cuando estemos redactando nuestros artículos o trabajos podemos exportar las citas bibliográficas de los distintos archivos desde el mismo programa a un procesador de texto como Word solo con un par de clicks, por lo que no tendremos que estar pendientes constantemente de un modelo de citas, si el que nos facilita Mendeley nos gusta.



Lo último que me gustaría mencionar en esta introducción al programa es su aplicación online paralela, la cual nos permite trabajar con cientos de miles de referencias bibliográficas online mediante la creación de una cuenta gratuita en la web del mismo programa. Aunque quizá podríamos hablar de la multiplicidad de usos que tiene esta faceta online de Mendeley en otra ocasión, ya que ofrece posibilidades de trabajos muy interesantes.

Puede que el trabajo que supone organizar nuestros PDFs en Mendeley Desktop parezca a priori una tarea tediosa, y así resulta si has descubierto esta aplicación cuando ya tienes una gran cantidad de documentos. Por ello, es recomendable que el estudiante o investigador comienza a usar este tipo de programa cuanto antes, de forma que la organización sea más paulatina y casi sin esfuerzo terminemos nuestros años de formación con una buena cantidad de información dentro del programa sin apenas darnos cuenta. De todas formas, si eres de los que has empezado tarde, te recomiendo que lo hagas poco a poco y verás como a la larga facilita mucho las cosas.