jueves, 8 de diciembre de 2016

Reseña de "A caballo entre dos mundos, el granadino Ibn al-Jatib y el renacimiento de al-Ándalus"



Como cada último jueves de cada mes, el pasado día 24 de noviembre tuvo lugar la penúltima sesión de 2016 de las conferencias ligadas a la Cátedra al- Ándalus de la Fundación Tres Culturas. En esta ocasión la ponencia estuvo a cargo de Laila Miriam Jreis Navarro, quien nos habló de Ibn al-Jatib, un literato, historiador y político que vivió uno de los momentos cruciales para la descomposición y el aislamiento de los estados musulmanes dentro de la Península Ibérica. Cuando durante el otoño de 1340 (en la Batalla del Salado) el Reino nazarí de Granada perdería sus posesiones en el Estrecho de Gibraltar, a través del cual había recibido hasta entonces la ayuda de las tribus guerreras del Reino de Fez.

Ibn al-Jatib, intelectual y doble visir durante el reinado de Muhammed V de Granada, a través de continuados viajes desde la Península hacia el Norte de África trató de volver a reunir las tribus guerreras que se habían fragmentado a partir de la derrota de los generales de Fez en el Salado, ya que creía que esta era la única forma de sostener militarmente el reino nazarí. Pero no solo fue su actividad política lo que la ponente nos remarcó, sino también sus otras actividades acrecentadas y maduradas a partir de la defenestración y consecuente expulsión de Muhammed V y de su corte, los cuales recabaron en el Reino de Fez. Durante este exilio al-Jatib recorrerá buena parte del Norte de África e irá recogiendo sus vivencias en unas memorias de exilio de gran valor histórico, político y religioso. Será a partir de este momento cuando sus formas evolucionarán, tratando de hacer historia, no como una sucesión de acontecimientos, sino fundamentada en testigos, órdenes, correspondencia, e hilando la realidad social que iba conociendo con la política. También cambió su forma de escribir literatura, dando preeminencia al contenido sobre la forma, tratando de escapar de los adornos y haciendo que sus obras fueran lo más accesibles posibles.

Con toda seguridad estos cambios en sus formas marcaron un precedente más cercano al Renacimiento europeo que al anquilosamiento intelectual del que habitualmente hablamos refiriéndonos a los márgenes de las fronteras que marcaba ese Renacimiento racional, científico y religioso europeo. La huella del regreso del que podríamos decir “un nuevo al-Jatib” al Reino nazarí de Granada, podemos encontrarla en varios lugares de la Alhambra, de donde tras su segunda caída en desgracia, se borraron muchas de sus obras.
A mi juicio el punto más valioso de esta ponencia se encuentra sin duda en la recuperación y la reinterpretación de la figura de Ibn al-Jatib, tachado por sus contemporáneos como un soberbio y un arrogante, y del que sus enemigos se preocuparon de no dejar rastros para que no se le prestara mayor atención de la que merecía, cosa que en gran parte consiguieron. Por otra parte, el estudio en profundidad de una figura tan transgresora como al-Jatib, permite conocer la otra cara de una misma realidad, y es que el cambio que sufre el pensamiento de al-Jatib a partir de su primer exilio, coincide con muchas de las ideas que el Renacimiento comenzaba a abanderar, como por ejemplo tratar de buscar formas más simples en el lenguaje o de fundamentar mejor los hechos históricos como forma de entender la realidad.


Para terminar debo decir que la conferencia de Laila M. Jreis Navarro me pareció brillante y muy interesante a todos los niveles. Desde aquí me gustaría invitar a todos los que no conocen estas conferencias ligadas a la Cátedra al-Ándalus a que se apuntaran a estas enriquecedoras sesiones.

2 comentarios:

  1. Interesante reseña. Bien me gustaría conocer alguna obra significativa de un autor tan ligado a la política como este, y que tanto me recuerda a los de la Generación del 50 o los del 'Boom' hispanoamericanos. Si se puede, quisiera preguntaros desde qué perspectivas se enfoca la reinterpretación de tal figura.
    Y por otro lado ¿es posible que hablemos de un humanista nazarí?¿En el mundo islámico hubo similitudes con la Europa renacentista en sentidos político, social y artístico?
    Gracias por vuestra atención. Espero impaciente la respuesta!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches Ismael, pues si quieres conocer sus obras, está complicado porque se han perdido la gran mayoría, pero se conservan algunas cosas, por ejemplo un poema que nos recitó la ponente durante la conferencia, muy chulo, a ver si te busco algo. Con respecto a lo que dices de la reinterpretación, como se dice en esta reseña es un personaje "odiado" a ambas orillas del Mediterráneo, por eso la reinterpretación pasa por una puesta en valor a partir de un estudio en profundidad que pretende superar estos prejuicios y dejar ver lo que hizo sobre todo durante su primer exilio, muy provechoso por lo que puedes leer. Por otro lado, algo así se plantea, a mí al menos me recuerda a un humanista, pero claro, los términos hay que usarlo con pulcritud y no podemos mezclar cosas, lo que sí es cierto, es que parece haber ciertas inquietudes que se parecen muchísimo y es normal, porque tenemos que recordar que el Reino Nazarí de Granada estaba en lo que después hemos considerado como Europa y que, por tanto, no es tan raro que se compartieran algunas cosas, que llegaran ecos, que circularan las ideas. Después estará la cuestión de qué fue primero el huevo o la gallina, pero esa es otra historia, que además tampoco interesa, el hecho es que la racionalidad y el ser humano como el centro de la vida que se presupone europeo, también lo está practicando al-Jatib. Y la última pregunta, mi conocimiento no llega para desmentirte o afirmarte eso, pero sí que hay cosas en común, como los retiros espirituales de algunos que pretenden renovar la religión y alcanzar un conocimiento más individual.

      ¡Muchas gracias por tu comentario y espero haberte respondido!

      Eliminar