Los SIG (Sistemas de
Información Geográfica) o GIS (Geographic Information System) son las siglas
que hacen referencia a una “tecnología de la información que almacena, analiza
y posibilita la visualización de datos espaciales y no espaciales” (Parker
1988).
A su vez, bajo estos
mismos términos se hace referencia tanto a la disciplina, como definíamos
anteriormente, como a su vertiente como proyecto (cada una de las realizaciones
prácticas o implementaciones técnicas de las disciplinas SIG: ejemplo SIG
arqueológicos), o bien al software haciendo referencia al programa o conjunto
de programas que posibilitan desarrollar esta disciplina e implementar los
proyectos correspondientes; distinguiéndose de este modo entre los SIG
propietario, SIG libres o los SIG de una u otra casa comercial.
Durante décadas, los SIG
se han aplicado exclusivamente a la logística militar, a los problemas de
gestión territorial, a cuestiones medioambientales y directamente relacionadas
con las ciencias de la Tierra como es el caso de la geografía o la geología. No
obstante, recientemente se han incorporado al campo de las humanidades para no
marcharse por la multitud de posibilidades y enfoques novedosos que aportan, como veremos
a lo largo del artículo.
La Historia como
disciplina humanística se encarga del estudio de los sujetos, sus mentalidades,
sus formas de interactuar con el mundo, los fenómenos que protagonizan, los
objetos que producen y las pautas de consumo dadas en comunidades imaginadas
nacidas mediante la convergencia de diversos factores. Fruto de la interacción
de los componentes anteriores se generan eventos, conflictos, objetos y nuevas
realidades que se han producido en un espacio y tiempo determinado, que en
muchos casos pueden ser georreferenciados y ubicados mediante un sistema de
coordenadas.
En estos casos, las
tecnologías de la información geográfica tienen mucho que ofrecer a las
investigaciones históricas, ya que nos abren nuevas perspectivas de
conocimiento, nos hace generarnos nuevas preguntas, nos plantea la aplicación
de diferentes metodologías de análisis y nos suele revelar nuevos datos que sin
el uso de los SIG permanecerían invisibles o no serían tan obvios de sacar a
modo de conclusión, es decir, “explicitan lo implícito de los datos”.
En este sentido cabe señalar que los SIG
permiten la modelización matemática de las relaciones espaciales, incluyendo el
análisis de redes, la regresión espacial, la determinación de caminos óptimos y
otras formas de análisis espacio temporales que pueden ser muy valiosas para
los estudios humanísticos. Favoreciendo la interdisciplinariedad y
posibilitando nuevas formas de trabajo en contextos más innovadores y amplios.
Un ejemplo claro de la
integración de los SIG a la Historia lo encontramos en el proyecto DynCoopNet, en
el que se pretende responder a cuestiones acerca de la evolución de la
cooperación de las “redes comerciales auto-organizadas” de la primera Edad
Global.
En él se emplean los SIG
para realizar diferentes análisis, como apreciamos en la siguiente tabla:
Tipo de Análisis
|
Contenido
|
Análisis de procesos evolutivos a lo
largo del tiempo de las redes del sistema.
|
-Modo de organización espacial de las
redes colaborativas.
-Modelos de cooperación entre
agentes (relaciones
de confianza, parentesco, reputación, proximidad geográfica, etc).
|
Identificación de las áreas del sistema que presentan
mayor conectividad, e importancia de las diferentes zonas económicas en el
conjunto del sistema.
|
-Volumen comercial por puertos.
-Distribución de agentes
emisores-receptores en las relaciones epistolares.
-Etc.
|
Análisis de mercados y su evolución
histórica.
|
-Se comprueban las diferencias
espaciales. -Los métodos de las redes de mercaderes para asegurarse las vías
de intercambio (rutas).
-El establecimiento de jerarquías
financieras para las a la articulación de redes mercantiles.
|
Digamos que en el proyecto
planteado se ha superado el análisis de redes y se ha potenciado la linealidad
de la producción cartográfica tradicional, ya que se ha incluido la capacidad
de los SIG para trabajar con varias capas de información que se pueden
superponer dando cabida a realidades complejas y nuevas interpretaciones.
A continuación, exponemos
un ejemplo gráfico del empleo de los SIG en la historia. En este supuesto caso
podemos observar como una red mercantil de carácter local (A) ha sido dotada de
dimensión espacial y se ha puesto en contacto con otras de su misma zona para
ver si hay o no convergencia entre las mismas, ver su extensión, el número de
nodos, cuál es su núcleo, zonas de influencia, etc. Incluso se han señalado
mediante un cuadrado los almacenes de la ciudad y mediante círculos las
residencias de los miembros de la red mercantil, así como el puerto principal
de la ciudad en un pentágono morado.
Al realizar este proceso
asistimos a la conversión de una “red plana” que pasa de indicar apenas la
centralidad de un sistema y el número de nodos, a una “red dimensional” en la
que convergen múltiples atributos como: la ubicación espacial de los nodos y su
extensión geográfica, zonas de influencia, propiedad de los almacenes de la
ciudad, etc. Además, se pone en relación con redes adyacentes, factor último que
juega un papel fundamental en el desarrollo de la comunidad u objeto de
estudio.
Para concluir, cabe
mencionar que cada vez un mayor número de historiadores se muestra interesado en
el uso de los SIG, debido a que ofrecen un gran potencial para el análisis y la
representación de sistemas complejos. Éstos son casi siempre dinámicos, no
lineales y demandan el manejo de multitud de variables al mismo tiempo para ser
tratados y comprendidos.
BIBLIOGRAFÍA
Isabel Del Bosque
González, Carlos Fernández Freire, Lourdes Martín-Forero Morente, and Esther
Pérez Asensio. Los Sistemas de
Información Geográfica y la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales.
Madrid: CSIC, 2012.
Gutiérrez Puebla, Javier.
Sistemas d Información Geográfica. Madrid:
Síntesis, 2000.
Santos Preciado, Jose
Miguel. Los SIG raster en el campo
medioambiental y territorial. Madrid: Universidad Nacional de Educación a
Distancia, 2010.
Networks provide
happiness, “Recursos indispensables de Análisis de Redes”.
http://networksprovidehappiness.com/recursos-analisis-de-redes/ (Consultado el
1-04-2017).
IMÁGENES
Imagen 1, Componentes de un SIG: https://es.slideshare.net/sigcredia/presentacion-sig
Imagen 2, DynCoonet Project: http://www.dyncoopnet-pt.org/
Imagen 3 , red : http://networksprovidehappiness.com/wp-content/uploads/2013/08/recursos-analisis-de-redes.jpg
Imagen 4, capas: http://cartogis.corrientes.gov.ar/home.php
Imagen 5 ,redes en la ciudad: https://prezi.com/hhkbcyaawn8l/analisis-de-redes-en-sig/
SOBRE EL AUTOR
Fran Gómez
Graduado en Geografía e Historia por la Universidad Pablo de Olavide, promoción 2012-2016. Periodo en el que desarrolló su interés en la violencia, redes de comercio y nodos de comunicación de la Monarquía Hispánica en Oriente durante la Edad Moderna. Su Trabajo Fin de grado, titulado “La masacre de los sangleyes en el contexto de la imprenta sevillana”, estuvo estrechamente relacionado con estos asuntos. Además, muestra interés por la historia militar, las catástrofes naturales en la historia y la archivística. Actualmente, está matriculado en el Máster en Historia y Humanidades Digitales, organizado por la Universidad Pablo de Olavide.
0 comentarios:
Publicar un comentario